Para muchos españoles, el concepto de pensión mínima contributiva es una parte importante de su plan de jubilación. Con el sistema público de pensiones, muchos tienen dudas sobre cómo funciona el sistema y qué puede hacer por ellos en sus años dorados. Este artículo responderá a todas tus preguntas sobre la pensión mínima 2023 contributiva en España y te ayudará a comprender los aspectos básicos del sistema.
¿Qué es la pensión mínima contributiva?
La pensión mínima contributiva es una prestación económica de carácter permanente que otorga el Sistema de Seguridad Social español. Generalmente se concede de por vida, bien una vez alcanzada una determinada edad :
En 2023, esta es la edad legal de jubilación ordinaria en función de tu cotización:
- Si se acreditan menos de 37 años y 9 meses de cotización la retirada de la vida laboral se puede efectuar a los 66 años y 4 meses.
- Si se tienen 37 años y 9 meses (o más) de periodo cotizado, la jubilación puede obtenerse con 65 años.
Este tipo de pensión está específicamente diseñada para garantizar que las personas puedan mantener un cierto nivel de vida durante sus últimos años.
¿Quién tiene derecho a la pensión mínima en 2023?
Para tener derecho a la pensión mínima 2023, las personas deben estar afiliadas a la Seguridad Social y haber cotizado un mínimo de años. En la actualidad, el mínimo de años cotizados es de 15 años. Otros criterios de elegibilidad dependen del tipo de pensión que se solicite.
La Pensión Mínima de Jubilación exige que el solicitante haya alcanzado la edad ordinaria de jubilación de 65 años, y haya cotizado correctamente a la Seguridad Social y cotizado el mínimo de 15 años. Además, al menos debe haber dos años de cotización comprendidos dentro de los 15 años anteriores al momento de generarse el derecho -o anteriores a la fecha en la que cesó la obligación de cotizar, para trabajadores en alta o situación asimilada-, que es lo que se conoce como carencia cualificada o específica. Una vez aprobada, la cuantía mínima de la pensión es de 783.10 euros al mes (10.963,40 € al año) para los solicitantes sin cónyuge. En caso contrario, la cuantía es de 966,20 € al mes (13.526,80 € al año).
Pensión mínima 2023 (mes) | Pensión mínima 2023 (año) | |
---|---|---|
Si tiene un cónyuge a cargo | 966,20 € | 13.526,80 € |
Si tiene un cónyuge, pero no está a cargo de él | 743,30 € | 10.406,20 € |
Si no tiene cónyuge | 783,10 € | 10.963,40 € |
En este caso, y solo si tienen un precedente de Gran Invalidez, la pensión mínima de jubilación es:
Pensión mínima 2023 (mes) | Pensión mínima 2023 (año) | |
---|---|---|
Si tiene un cónyuge a cargo | 1149,30 € | 20.290,20 € |
Si tiene un cónyuge, pero no está a cargo de él | 1.115 € | 15.610 € |
Si no tiene cónyuge | 1.174,70 € | 16.445,80 € |
Ayuda Complementaria por Bajo Cotizado
Dado que la pensión mínima contributiva se calcula en función del historial de cotizado de la persona, algunos solicitantes pueden no tener derecho a la cuantía total de la pensión por carecer de cotizaciones. En este caso, el Estado ofrece un pago complementario para compensar la diferencia entre la cuantía completa de la pensión y su cuantía personal. Se trata de una ayuda importante que ayuda a quienes la necesitan a sacar el máximo partido de su plan de jubilación.
Si no se ha cotizado o se ha hecho de manera insuficiente, cabe la posibilidad de acceder a una pensión no contributiva de jubilación.
Los ciudadanos españoles y los nacionales de otros países, con residencia legal en España, pueden acceder a la pensión de jubilación no contributiva si cumplen los siguientes requisitos:
1. Carecer de ingresos suficientes
La norma exige que se ha de carecer de ingresos suficientes. La persona solicitante de la pensión no contributiva no debe superar los umbrales que se prevén en la norma.
La norma exige que se ha de carecer de ingresos suficientes. La persona solicitante de la pensión no contributiva no debe superar los umbrales que se prevén en la norma.
a) Si la persona vive sola, existe esta carencia cuando las rentas o ingresos de que se dispongan, en cómputo anual para el año 2023, sean inferiores a 6.784,54 euros anuales.
No obstante, si son inferiores a 6.784,54 euros anuales, y se convive con familiares, únicamente se cumple el requisito cuando la suma de las rentas o ingresos anuales de todos los miembros de su unidad económica de convivencia sean inferiores a las cuantías que se recogen en el siguiente cuadro:
REQUISITO DE INGRESOS DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA



Fuente: Imserso
El parentesco por consanguinidad hasta el segundo grado alcanza a padres, abuelos, hijos, nietos y hermanos del solicitante.
Límites:
1. Si convive sólo con su cónyuge y/o parientes consanguíneos de segundo grado (hermano-hermana o nieto-nieta):
- Si el número de convivientes son dos, no se han de superar los 11.533,72 euros al año.
- Si el número de convivientes son tres, no se han de superar los 16.282,90 euros al año.
- Si el número de convivientes son cuatro, no se han de superar los 21.032,80 euros al año.
2. Si entre los parientes consanguíneos con los que convive se encuentra alguno de primer grado (padres y madres o hijos e hijas):
- Si el número de convivientes son dos, no se han de superar los 28.834,30 euros al año.
- Si el número de convivientes son tres, no se han de superar los 40.707,25 euros al año.
- Si el número de convivientes son cuatro, no se han de superar los 52.580,20 euros al año.
2. Edad
Las personas solicitantes de la pensión no contributiva de jubilación han de tener la edad de 65 años.
3. Residencia
Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de 10 años, entre la fecha de cumplimiento de los 16 años y la fecha de devengo de la pensión, de los cuales dos años han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la pensión.
4.- Incompatibilidades.
Una pensión no contributiva de jubilación es incompatible con la no contributiva de invalidez, con las pensiones asistenciales, así como con la condición de causante de la asignación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años y con discapacidad igual o superior al 65%.
Cálculo de una pensión contributiva
El primer paso para calcular una pensión contributiva es calcular la base reguladora de la persona. Esto se hace sumando las cotizaciones cotizadas de los últimos 25 años, así como teniendo en cuenta las bonificaciones o complementos de pensión que se hayan dado en el pasado. Una vez finalizada la base reguladora, se puede calcular la cuantía de la pensión mediante la fórmula presentada por el Estado.
Teniendo en cuenta la edad a la que te vayas a jubilar y los años que hayas cotizado a la Seguridad Social, el método para calcular la pensión de jubilación implica aplicar a tu base reguladora un porcentaje en función de los años cotizados.
Tras los 15 años obligatorios para acceder a una pensión contributiva de jubilación (que da derecho a la pensión mínima), en este 2023 el porcentaje a aplicar es del 0,21% a partir del 16º año cotizado, entre los meses 1 y 106, y del 0,19% para los 146 meses restantes. Si prolongas tu vida laboral más allá de la edad a la que te correspondería jubilarte, se añadiría un porcentaje extra.
Por ejemplo, si hubieras cotizado 30 años a lo largo de tu vida laboral, el cálculo de la pensión es el siguiente:
- 50% de la base reguladora por los primeros 15 años.
- 0,21% por cada uno de los 106 meses siguientes a estos primeros 15 años: 22,6% de la base reguladora.
- 0,19% por los 74 meses restantes: 14,06 % de la base reguladora.
Por tanto, te correspondería percibir el 86,66% de tu base reguladora.
Otros elementos a tener en cuenta son:
- Complemento de mínimos: en caso de recibir una contribución de la pensión de jubilación menor que la establecida por la Ley de Presupuestos Generales del Estado, se puede solicitar este suplemento, aunque para percibirlo hay que cumplir con una serie de requisitos detallados en la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Estas son las cuantías mínimas:
– Titulares con 65 años con cónyuge a cargo: 965,84 euros al mes y 13.521,71 al año.
– Titulares con 65 años sin cónyuge: 782,76 euros mensuales / 10.958,58 al año.
– Titulares con 65 años con cónyuge no a cargo: 742,9 euros mensuales / 10.401,31 euros anuales.
Mientras tanto, la pensión máxima de jubilación se sitúa en los 42.829,29 euros anuales, que se repartirán en 14 pagas (12 mensualidades y 2 extraordinarias) de 3.059,2 euros.
Cálculo de la base reguladora
Pero antes de poder conocer el importe de la pensión que vas a cobrar, debes calcular la base reguladora. La base reguladora, desde el año 2023, es el resultado de dividir por 350 las bases de cotización de los 300 meses inmediatamente anteriores al mes previo a solicitar la jubilación. Es decir, para conocer la base reguladora se tienen en cuenta las cotizaciones de los últimos 25 años de vida laboral.
La Seguridad Social dispone de una herramienta online que permite hacer un cálculo aproximado de la cuantía de la base reguladora de la futura pensión de jubilación, y desde su sede electrónica también puedes consultar tu historial de bases de cotización.
Guía resumen pensiones no contributivas 2023.
Otros requisitos para la pensión
Además de los requisitos anteriores, los solicitantes de la pensión mínima contributiva también deben tener una residencia válida en el país. Quienes hayan residido en España durante un mínimo de 10 años antes de cumplir los 65 años tienen derecho a una pensión no contributiva, siempre que sus ingresos totales no superen los 6.784,54 euros anuales. Para quienes no cumplan estas condiciones, el Estado puede conceder un complemento de pensión.
Conclusión
La pensión mínima contributiva en España es una prestación valiosa que garantiza a los jubilados unos ingresos seguros y estables. Para tener derecho a la pensión, las personas deben cumplir ciertos requisitos, como cotizar la cuantía mínima, alcanzar la edad legal de jubilación y cumplir los requisitos de residencia. Para calcular la cuantía de su pensión, las personas deben tener en cuenta las cotizaciones realizadas en los últimos 25 años y utilizar la fórmula correspondiente. Teniendo esto en cuenta, los españoles pueden acercarse con confianza a su jubilación y saber que estarán atendidos.



Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (LADE) por la Universidad de Huelva (1998-2003), y con amplia experiencia en sector financiero, Banca comercial ocupando puestos de responsabilidad.