Los sectores más afectados por la inflación12 min read

La inflación es un fenómeno económico que afecta a los precios de los bienes y servicios, y ha sido una gran preocupación para muchos países en los últimos años. La inflación puede tener implicaciones tanto positivas como negativas para las personas, las empresas y las economías en su conjunto. Comprender las causas y los efectos de la inflación es fundamental para evaluar su impacto en nuestra vida cotidiana. Este artículo proporcionará una visión general de la inflación, sus causas, efectos y cómo está afectando a los países en 2022, centrándose en México. También exploraremos los sectores más afectados por la inflación y cómo afecta a los pobres.

Home » ⛔ Inflación » Los sectores más afectados por la inflación

¿Qué es la inflación?

Un fenómeno común en las economías, el aumento general de los salarios y los costes en todo el mercado durante un periodo es una parte natural del ciclo económico. Este fenómeno puede tener efectos diferentes en distintos sectores, en función de los precios de sus bienes y servicios y de la cantidad de dinero que circula en el sistema. Algunas industrias se ven más afectadas que otras.

El sector energético es especialmente susceptible al coste de los insumos, como las materias primas, y al coste de producción. A medida que suben los precios del petróleo, el gas natural y otras fuentes de energía, se incrementa el coste de la producción y el consumo de energía, lo que repercute en otros sectores. Además, otras industrias, como la hostelería, el transporte, la construcción, la industria manufacturera y el comercio mayorista y minorista, se ven afectadas por esta inflación, ya que los precios de sus bienes y servicios se ven afectados por el aumento del coste de los insumos y el cambio en la demanda de servicios.

Además, la inflación puede tener un grave efecto en las personas económicamente desfavorecidas, ya que su poder adquisitivo se reduce. La cantidad de dinero que tienen para gastar en necesidades básicas se agota, lo que provoca un aumento de la pobreza. Por eso es esencial conocer las consecuencias de la inflación y aplicar políticas para reducir sus efectos negativos.

Causas de la inflación

Las fluctuaciones económicas pueden tener efectos tanto beneficiosos como perjudiciales, según las circunstancias. Diversos elementos, como la cantidad de moneda que circula en el mercado, la demanda de productos y servicios, y la disponibilidad de bienes y servicios, pueden confluir para crear presiones inflacionistas. Las subidas de impuestos, los recortes presupuestarios, las caídas de la productividad y de los costes laborales, la disminución de las exportaciones y el aumento de las importaciones también pueden contribuir a la inflación. Además, una disminución del valor de una moneda concreta en comparación con otras puede provocar inflación. Por último, un aumento del coste de los productos y servicios debido a un aumento de la demanda, o a una disminución de la oferta, puede hacer que disminuya el poder adquisitivo de los ciudadanos y provocar desempleo.

Efectos de la inflación

Un fenómeno económico con consecuencias de gran alcance es el crecimiento continuo y generalizado del coste de los bienes y servicios en un país durante un determinado periodo de tiempo, lo que provoca una disminución del poder adquisitivo de los consumidores. Esto puede sentirse de muchas maneras, desde el presupuesto familiar hasta las normativas gubernamentales, y puede tener un grave impacto en la población.

Leer  Marketing en tiempos de inflación ¿Cómo ajustar tu estrategia?

El efecto más obvio es la reducción del poder adquisitivo, ya que los salarios no pueden seguir el ritmo del aumento del coste de la vida. Esto significa que las familias deben destinar una mayor parte de sus ingresos a artículos y servicios esenciales, dejando menos para ahorros o inversiones. Las pequeñas y medianas empresas también pueden verse muy afectadas por la inflación, ya que los precios más altos provocan una disminución de la demanda de sus productos y servicios, lo que puede reducir sus márgenes de beneficio y obligarlas a realizar despidos u otros recortes.

Además, el aumento de la inflación puede provocar un incremento de los tipos de interés, haciendo más difícil y costoso pedir dinero prestado, lo que provoca una mayor inestabilidad e incertidumbre económica.

Sectores más afectados por la inflación

La situación económica en todo el mundo se ha visto drásticamente alterada por la omnipresente inflación de los precios en los diferentes sectores. Aunque algunas zonas se han visto más afectadas que otras, hay una serie de sectores que se han visto especialmente afectados por la alta inflación. Entre ellos se incluyen alimentos básicos como cereales, carnes, verduras, legumbres y semillas, leche y derivados, alimentos y bebidas fuera del hogar y la compra de vehículos privados. El sector de la energía, en particular, ha experimentado un tremendo aumento de costes.

Para estudiar todos los efectos de la inflación, el Instituto Nacional de Estadisticas realizó una investigación que reveló once sectores que se están llevando la peor parte de la subida de precios. Se trata de la hostelería, el transporte, la construcción, la energía, la industria manufacturera, el comercio al por mayor y al por menor, los servicios de alimentación, la administración pública, la sanidad, la educación y la cultura, y las actividades financieras. Otros sectores, como la minería, la metalurgia, la industria maderera y papelera, y la química básica o la fabricación de caucho y plásticos, también han experimentado un considerable encarecimiento de inflación. Esto supone una pesada carga para las familias de bajos ingresos, que a menudo se ven obligadas a tomar decisiones difíciles entre artículos esenciales.

El Sector Energético

Los elevados costes de la energía han tenido un impacto dramático en la economía mundial, provocando un aumento de los gastos para los consumidores. Esto ha sido especialmente pronunciado en México, donde los costes de la electricidad y los combustibles han subido bruscamente. En respuesta, el gobierno ha tomado medidas para reducir los costes de los servicios y productos relacionados con la energía, al tiempo que ofrece incentivos a las empresas para que inviertan en el sector energético.

Las consecuencias de estos precios al alza han sido de gran alcance. Ha provocado la pérdida de puestos de trabajo y una disminución de los salarios, al tiempo que ha supuesto una carga para el medio ambiente debido al aumento del consumo de energía. Para contrarrestar estos efectos, el gobierno mexicano ha puesto en marcha subsidios, exenciones fiscales y otras medidas para fomentar la inversión en el sector energético y reducir el coste de la vida.

Leer  Cómo la inflación afecta a los tipos de interés y cómo sacar provecho de ello

Estas políticas han logrado reducir los precios, pero no han podido contrarrestar completamente sus efectos perjudiciales. Por ello, es esencial que los gobiernos y las empresas sigan colaborando para que la energía sea más asequible y para salvaguardar la economía de una mayor inflación.

Los once sectores más afectados por la inflación

El aumento de los costes tiene un gran impacto en todo tipo de empresas, especialmente en las más vulnerables. Un reciente informe de la ONCE ha identificado once sectores que se ven gravemente afectados por esta tendencia. Entre ellas están la hostelería, el transporte, la construcción, la energía, la industria manufacturera, el comercio al por mayor y al por menor, las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, la minería, la metalurgia, la industria de la madera y el papel, y la química básica o la fabricación de caucho y plásticos.

En cuanto a la hostelería, los hoteles y restaurantes son quizás los más afectados debido a la escalada de precios de las materias primas y otros insumos necesarios para su producción. Del mismo modo, el sector del transporte también se ve muy afectado por el aumento de los costes del combustible, las piezas de repuesto y otros materiales, así como de la mano de obra.

La industria energética, como la del petróleo, el gas natural y la gasolina, también se ve sometida a considerables subidas de costes, derivadas principalmente del aumento de los precios internacionales y de la devaluación de la moneda nacional. Asimismo, la industria manufacturera y de servicios también experimenta una mayor inflación debido al coste inflado de las materias primas, la mano de obra y otros insumos.

Por último, el sector ganadero ha sido uno de los más afectados por la inflación de costes. Esto se debe a que los insumos necesarios en este sector, como los piensos y los medicamentos, han experimentado un gran aumento de los precios, así como el encarecimiento de la mano de obra.

Sectores minero y metalúrgico

El coste de producción en las industrias minera y metalúrgica tiene un efecto de gran alcance, ya que estos sectores forman parte integrante de la cadena de suministro mundial. Al aumentar el coste de producción, aumenta también el coste de los productos acabados, lo que provoca un efecto dominó que repercute tanto en las empresas como en los consumidores, creando una espiral de precios cada vez mayor. Por lo tanto, es esencial que los gobiernos y las empresas tomen medidas para limitar las consecuencias del aumento de los costes en estas industrias a fin de salvaguardar el éxito de la economía mundial.

Estas industrias están muy interrelacionadas, ya que los precios vienen determinados en gran medida por el coste de los metales, minerales y otras materias primas. El aumento del coste de estos materiales puede provocar un aumento del coste de producción, que luego se repercute en los consumidores. Muchos de los productos que se fabrican en este sector son vitales para el desarrollo de una economía moderna, por lo que el impacto del aumento de los costes se deja sentir por todas partes.

El impacto en las familias pobres

El reciente aumento financiero ha tenido una influencia destructiva en los indigentes, ya que son los más propensos a sus impactos. En las naciones, por ejemplo, México, que ha experimentado una expansión crítica en los últimos dos meses, el efecto sobre los más desfavorecidos es más articulado. Al dispararse los costes, los más desafortunados son los que más sufren, ya que carecen de los activos para comprar los productos y empresas que necesitan a un coste que puedan asumir. Esto implica que tienen que conformarse con menos, o que necesitan depender de intenciones electivas para obtener productos y administraciones.

Leer  ¿Cómo afecta la inflación al poder adquisitivo de tus salarios?

El ascenso del incremento financiero tiene graves consecuencias para los necesitados, ya que provoca mayores dimensiones de indigencia, desempleo y desequilibrio social. Para aliviar los impactos de este incremento financiero, los gobiernos deben ejecutar medidas para asegurar a los más afectados. Esto incorpora dar ayuda monetaria a los que tienen salarios bajos, y además dar acceso a una atención médica razonable, instrucción y otras ayudas que puedan contribuir a reducir la carga de la subida financiera.

Aumento de precios en el Primer Mundo

La pandemia ha tenido graves implicaciones económicas en muchas naciones, incluidas las del primer mundo. Se ha producido un aumento constante del coste de los bienes y servicios, y algunas industrias se han visto más afectadas que otras. Por ejemplo, la industria energética, como la del petróleo, el gas natural y la gasolina, ha experimentado los mayores índices de subidas sin precedentes cada mes. Otras áreas que han experimentado aumentos significativos de los costes son la hostelería, el transporte, el sector inmobiliario y la industria manufacturera.

Desgraciadamente, los efectos de esta crisis no se limitan al primer mundo. Quienes viven en la pobreza son especialmente vulnerables a los efectos del aumento de los gastos, sobre todo en lo que se refiere a la alimentación. En México, en el año 2022 se ha producido un drástico aumento del coste de los cereales, las carnes y las verduras. Esto ha supuesto una gran carga para muchos hogares en términos de su coste de vida global.

Para evitar lo peor de esta situación, deben tomarse medidas proactivas. Esto incluye vigilar los cambios en los precios y adaptar el gasto en consecuencia, así como invertir en bienes a largo plazo, como los inmuebles. También es importante tener en cuenta las consecuencias de largo alcance de este problema a la hora de tomar decisiones financieras, ya que puede tener un impacto considerable en la vida de las personas y en el panorama económico.

Conclusión

En conclusión, la inflación es un problema económico complejo que tiene una amplia gama de efectos, desde el aumento de los precios y la reducción del poder adquisitivo hasta la creación de inestabilidad en los mercados. Es esencial comprender las causas y los efectos de la inflación para tomar decisiones que ayuden a mitigar sus consecuencias negativas. En México, la inflación ha ido en aumento desde el inicio de la pandemia y es probable que siga aumentando en 2022. Los sectores más afectados por la inflación en México son cereales, carnes, verduras, leche y derivados, alimentos y bebidas fuera del hogar y adquisición de vehículos de uso particular, entre otros. Es importante conocer los efectos de la inflación, ya que puede tener un gran impacto en la vida de las personas, de las empresas y de economías enteras.

Continúa el hilo con más entradas relacionadas AQUÍ

Te aconsejo que te suscribas a mi canal de YouTube para no perderte contenido relacionado con la educación financiera.

Financiero a tus Finanzas.

Deja un comentario