IRPF son las siglas de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Es un impuesto directo que se aplica en España a la mayoría de las rentas, incluyendo el salario, las pensiones y las inversiones, entre otras fuentes.
El IRPF se determina mediante un régimen fiscal progresivo, por el que cuanto más se gana, mayor es la base imponible. Para calcular la cantidad a pagar al Estado, existen tramos de renta específicos en los que se aplican porcentajes para llegar a la cantidad a pagar.



Es importante tener en cuenta que el IRPF no es el único impuesto que se paga en España. Además del IRPF, existe el IVA, también conocido como Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Se trata de un impuesto que se aplica generalmente a la compra de bienes y servicios en España y que tiene un tipo general del 21%, con algunas excepciones, como un tipo reducido del 10%.
Para calcular el IRPF, es importante tener en cuenta que los ingresos se calculan en ciclos anuales. Esto significa que se tendrán en cuenta todos los ingresos que se produzcan en el año y luego se aplica el tipo impositivo. Además, es importante llevar un registro de los gastos que pueden deducirse de los ingresos totales, como la asistencia médica, las tasas universitarias y otros gastos prescritos.
¿Cómo funciona el IRPF?
La Renta es un impuesto progresivo: cuando más se gana, más se paga. Pero también puede ocurrir que sea Hacienda la que devuelva dinero, si ya le ha cobrado al que declara más de lo que le corresponde pagar.
A lo largo del año, las personas adelantan a Hacienda pagos del Impuesto. Los trabajadores asalariados soportan una retención en su nómina. Su empleador se queda con un porcentaje de su salario y la ingresa en Hacienda en su nombre. Es lo que se llama un pago a cuenta.
Lo mismo les ocurre a los profesionales. Quién paga su factura les retiene también un porcentaje establecido en la Ley que luego ingresa en Hacienda en su nombre.
Si estas cantidades ingresadas son excesivas para lo que le corresponde pagar, se genera el derecho a una devolución.
Para pagar el impuesto, el ciudadano debe cumplimentar un modelo que elabora la Agencia Tributaria (modelo 100). Al ir rellenando los apartados, se llega al cálculo final a pagar o a devolver.



¿Qué tipo de rendimientos se declaran en Renta?
En el Impuesto sobre la Renta se declaran todas las percepciones obtenidas por el declarante en un año natural.
- Rendimientos del trabajo (salarios) o de actividades económicas (ganancias obtenidas por el autónomo).
- Rendimientos del capital mobiliario (ingresos derivados de intereses de cuentas, dividendos de acciones, rentas producidas por productos financieros..)
- Rendimientos del capital inmobiliario (rentas de alquileres)
- Ganancias patrimoniales (derivadas de una venta de un bien o de premios, subvenciones…)
En general, debe incluirse en la Renta cualquier ingreso que obtenga el contribuyente. Hay rentas exentas, pero conviene asegurarse en la Agencia Tributaria de si lo son o no.
Cómo presentar la declaración del IRPF
La presentación de la declaración del IRPF es un proceso relativamente sencillo. Todas las rentas deben declararse a través del portal de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
El año fiscal español va del 1 de enero al 31 de diciembre y la declaración del IRPF debe presentarse antes del 30 de junio por las rentas percibidas durante el año anterior. Todas las personas físicas están obligadas a presentar la declaración del IRPF y su incumplimiento puede acarrear una sanción por cada año no declarado.
Para quienes obtengan ingresos por entregas de bienes o prestaciones de servicios, es necesario obtener un número de identificación fiscal de la AEAT y solicitar las exenciones fiscales en las facturas que se emitan. Además, hay que llevar un doble control de todos los ingresos para asegurarse de que toda la información es correcta.
Exenciones al pagar el IRPF
Existen una serie de exenciones y deducciones fiscales al presentar la declaración del IRPF. Entre ellas se encuentran las deducciones por gastos de vivienda, dependencia, donativos a entidades benéficas y aportaciones a pensiones.
Es importante tener en cuenta que estas deducciones sólo pueden practicarse si el contribuyente tiene derecho a ellas. Por ejemplo, si una persona no tiene derecho a las deducciones, no podrá solicitarlas. Además, es importante llevar un registro de las cantidades que uno gasta para que se validen las deducciones.
Novedades normativas respecto al IRPF 2023
En el siguiente enlace podeis acceder directamente a la página de Novedades de normativa 2023 de la AEAT donde puedes profundizar con mayor precisión en cada una de las novedades introducidas con la reforma del impuesto para este ejercicio. A modo de resumen son las siguientes:
-Reducción por obtención de rendimientos del trabajo
-Obligación de declarar
-Determinación del tipo de retención
-Reducción para empresarios o profesionales que determinen su rendimiento neto por el método de estimación directa
-Reducción para empresarios o profesionales que determinen su rendimiento neto por el método de estimación directa simplificada
-Reducción a empresarios determinen su rendimiento neto por el método de estimación objetiva
-Prórroga de los límites excluyentes del método de estimación objetiva
Conclusión
En general, el IRPF es una parte importante del sistema tributario en España, y entender su funcionamiento básico es una obligación para todos los ciudadanos. Es un impuesto sobre la renta, y aunque pueda parecer complicado, es relativamente sencillo presentar la declaración de la renta y solicitar deducciones para reducir las obligaciones fiscales generales.



Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (LADE) por la Universidad de Huelva (1998-2003), y con amplia experiencia en sector financiero, Banca comercial ocupando puestos de responsabilidad.