Si vas a solicitar una hipoteca o ya lo has hecho, es posible que hayas oído hablar de la Ley de Transparencia Hipotecaria. Pero, ¿sabes qué es y cómo te afecta como prestatario?
¿Qué es la Ley de Transparencia Hipotecaria?
La Ley de Transparencia Hipotecaria, también conocida como Ley de Transparencia de los Préstamos Hipotecarios, es una ley española destinada a aumentar la transparencia y proteger los derechos de los consumidores al solicitar un préstamo hipotecario.
La ley se aprobó en 2019 y entró en vigor en marzo de 2021, introduciendo cambios significativos tanto para los bancos como para los prestatarios. En esencia, la ley obliga a los bancos y entidades financieras a proporcionar información más detallada y aclaraciones sobre el préstamo hipotecario que ofrecen a los clientes.
Principales características de la Ley de Transparencia Hipotecaria
La Ley de Transparencia Hipotecaria se basa en los siguientes principios fundamentales:
1. Derecho a la información:
La ley garantiza a los prestatarios el derecho a recibir información completa y exacta sobre el préstamo hipotecario que solicitan. La información debe facilitarse de forma clara y accesible, e incluir todos los costes y comisiones asociados al préstamo.
2. Derecho a comprender:
Los prestatarios tienen derecho a comprender el préstamo hipotecario que solicitan y los riesgos asociados. Los bancos deben proporcionar explicaciones claras sobre el tipo de interés, las condiciones de devolución y otras características clave del préstamo. También deben informar a los prestatarios sobre los riesgos potenciales, como las fluctuaciones monetarias o los cambios en los tipos de interés.
3. Derecho a elegir:
La ley pretende dar a los prestatarios mayor libertad para elegir el préstamo hipotecario que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias. Los bancos deben proporcionar una oferta precontractual en la que se detallen las principales características del préstamo, para que los prestatarios puedan comparar las distintas opciones antes de tomar una decisión.
4. Derecho a decidir:
Según la Ley de Transparencia Hipotecaria, los prestatarios tienen derecho a decidir si contratan algunos o todos los servicios adicionales que ofrece el banco. Los bancos no pueden condicionar el préstamo a la contratación de ningún producto o servicio adicional.
¿Cómo afecta la Ley de Transparencia Hipotecaria a los prestatarios?
La Ley de Transparencia Hipotecaria es un avance positivo para los prestatarios, ya que proporciona mayor protección y transparencia a la hora de solicitar un préstamo hipotecario. Algunas de las principales ventajas para los prestatarios son:
1. Información clara y precisa:
Los prestatarios tienen ahora derecho a recibir información completa y precisa sobre el préstamo hipotecario que solicitan. Esto facilita que los prestatarios comparen distintas opciones de préstamo y elijan la que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto.
2. Transparencia y responsabilidad:
A partir de ahora, los bancos deben ofrecer explicaciones claras y detalladas sobre las principales características del préstamo y los costes y comisiones asociados. Esto aumenta la transparencia y la responsabilidad, y reduce el riesgo de costes ocultos o cargos inesperados.
3. Mayor libertad y flexibilidad:
Los prestatarios tienen mayor libertad para elegir el préstamo hipotecario que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias. Pueden comparar distintas opciones de préstamo y decidir si contratan o no servicios adicionales.
4. Más protección y tranquilidad:
La Ley de Transparencia Hipotecaria proporciona a los prestatarios más protección y tranquilidad al solicitar un préstamo hipotecario. Los bancos deben cumplir la ley y ofrecer productos de préstamo justos y transparentes que satisfagan las necesidades de sus clientes.
¿Qué es el acta de transparencia en una hipoteca?
El acta de transparencia es un documento que tiene que realizar un notario tras comprobar toda la documentación y asesorar al cliente, antes de la firma del contrato. En la nueva ley hipotecaria se atribuye un nuevo rol al notario y la responsabilidad de asesor objetivamente al prestatario.
Para garantizar que el proceso sea transparente, la entidad bancaria tendrá que enviar al cliente, en un plazo previo de 10 días a la firma, la documentación que pasamos a detallarte.
¿Qué es el acta de transparencia en una hipoteca?
Tras la nueva ley de crédito hipotecario de 2019, se establecieron normativas nuevas para regular las cláusulas abusivas de los contratos de préstamos. Entre ellas, se encuentra la acta de transparencia, que tiene como objetivo proteger al cliente al solicitar una hipoteca. En el blog de hoy te explicaremos cómo funciona y las claves de la transparencia a la hora de pedir el préstamo.
El acta de transparencia es un documento que tiene que realizar un notario tras comprobar toda la documentación y asesorar al cliente, antes de la firma del contrato. En la nueva ley hipotecaria se atribuye un nuevo rol al notario y la responsabilidad de asesor objetivamente al prestatario.
Para garantizar que el proceso sea transparente, la entidad bancaria tendrá que enviar al cliente, en un plazo previo de 10 días a la firma, la documentación que pasamos a detallarte.
FEIN y FIAE
El FEIN o Ficha Europea de Información Normalizada es un documento en el que aparece toda la información respecto a la hipoteca. La entidad está obligada a mantener todas las cláusulas y condiciones que se establezcan en el FEIN Hipoteca.
El FIAE o Ficha de Advertencias Estandarizada, en este documento aparecen todas las cláusulas y puntos más delicados. El objetivo de esta ficha es advertir al cliente de todos los riesgos que asume al contratar la hipoteca, sobre todo en casos como hipotecas multidivisas, cláusulas de cancelación o amortización anticipada, etc.
Conclusión
La Ley de Transparencia Hipotecaria es un paso adelante en la mejora de la transparencia y la protección de los derechos de los prestatarios en España. Si estás pensando en solicitar un préstamo hipotecario, asegúrate de pedir a tu banco información detallada sobre el préstamo y ejerce tu derecho a entender, elegir y decidir. De este modo, podrás tomar una decisión más informada y evitar sorpresas desagradables en el futuro.



Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (LADE) por la Universidad de Huelva (1998-2003), y con amplia experiencia en sector financiero, Banca comercial ocupando puestos de responsabilidad.