Incertidumbres y Reflexiones
Hace unos dos años y medio, en AdvancingTime, se anticipaba el advenimiento de una inusual «depresión inflacionaria mundial». Aunque muchos predijimos la inflación, subestimamos la magnitud del estímulo que entraría en juego, lo que solo ha postergado un colapso financiero y económico. En este contexto, numerosos inversionistas basan sus decisiones en la creencia de futuras intervenciones de bancos centrales y gobiernos, esperando soluciones mágicas.
Revisando el Escenario de Cambio
La idea de una «depresión inflacionaria global» es poco común. Para aquellos que encuentran esta noción desconcertante, podríamos reformularla como «una era de estanflación en reversa». La posibilidad de una depresión económica se intensifica debido a las previsiones de una deflación completa, indicando una significativa desaceleración económica. La demanda proviene principalmente de gobiernos en lugar de trabajadores y del sector privado, que se encuentra en declive. Si elimináramos los gastos ineficientes, como los vinculados a vacunas y pruebas, veríamos un descenso abrupto en el PIB.
Conexiones Globales en Juego
Históricamente, enfrentamos recesiones en lugar de depresiones. Sin embargo, la situación actual podría ser más grave. La globalización ha entrelazado las economías, propagando problemas a nivel mundial. El flujo de dinero de bancos centrales y gobiernos ha engendrado una «demanda reprimida», junto con pronósticos optimistas de crecimiento del PIB. Pero, a pesar de inyecciones de billones de dólares, la capacidad y productividad disminuyen, señalando la posibilidad de una depresión. Las métricas actuales para evaluar el PIB están sesgadas, careciendo de autenticidad en la medición de la productividad.
Redefiniendo Escenarios Económicos
China, que experimentó un rápido crecimiento post-COVID-19, está mostrando signos de debilidad económica. Los esfuerzos de estimulación parecen menos efectivos, indicando la ley de rendimientos decrecientes. La degradación de las monedas fiduciarias emitidas por naciones y bancos centrales, junto a políticas económicas actuales, genera preocupación por la inflación. El aumento del dólar estadounidense frente a otras monedas refleja su papel como moneda de reserva mundial.
Impacto de la Inflación y Creciente Incertidumbre
La inflación trae tasas de interés más altas, presionando diversos sectores económicos. La construcción se detiene, los consumidores luchan por financiar compras costosas y los déficits gubernamentales aumentan. Leyes que aumentan el salario mínimo y empleos gubernamentales añaden inflación salarial. La economía está condicionada por factores subyacentes, y las políticas monetarias pueden erosionar el poder adquisitivo de las monedas.



Expectativas y Preparación para Cambios
La creciente base de préstamos denominados en dólares estadounidenses sugiere un dólar más fuerte en comparación con el euro o el yen. El cambio hacia activos que prosperan en entornos inflacionarios puede desencadenar un ciclo de autoalimentación. A medida que las expectativas de inflación aumentan, la economía enfrenta desafíos para mantener el control.
Conclusiones ante un Futuro Incierto
La complacencia en las políticas monetarias y la sobreestimación de la capacidad de los bancos centrales para controlar la economía pueden tener consecuencias. Aunque la primera depresión inflacionaria global podría no ser inminente, su aproximación impactará profundamente en los activos sensibles a la inflación. A medida que nos acercamos a este escenario, será esencial mantener una perspectiva realista, considerar los desequilibrios y prepararse para las repercusiones que pueden superar las expectativas.



Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (LADE) por la Universidad de Huelva (1998-2003), y con amplia experiencia en sector financiero, Banca comercial ocupando puestos de responsabilidad.